PELUQUERÍA CANINA Síguenos en twitterSíguenos en Facebook

SABÍAS QUE...

...la esterilización quirúrgica es considerada el método de control reproductivo más seguro.

La primera pregunta que nos debemos hacer cuando nuestra mascota (perro, gato, conejo, hurón, etc.) llega a la pubertad o se acerque al inicio de su etapa reproductiva, es ¿queremos reproducir o criar con nuestro animal?. La respuesta sincera a esta simple pregunta, nos va a hacer decidir sobre la conveniencia o no de hacer un control reproductivo sobre ella.
 
Esta decisión puede ser tan importante como el ponerle las vacunas de cachorro pertinentes, dado que en un futuro de no realizarla, podemos encontrarnos con sorpresas inesperadas como gestaciones no deseadas, y/o de otros problemas de mayor envergadura como a continuación veremos.
 
Es evidente que si deseamos criar con nuestra mascota, no debemos realizar ningún tipo de control reproductivo, pero si ponernos en contacto con nuestro veterinario para que nos informe de las épocas, métodos de monta, edad idónea, controles y seguimientos veterinarios, etc. más deseables para que todo salga bien.
 
Si nuestra respuesta es claramente negativa a criar, lo más recomendable es realizar un control reproductivo de nuestro animal, tanto si es macho, como si es hembra.
 
TIPOS DE CONTROL REPRODUCTIVO:
 
1.- Esterilización quirúrgica

La esterilización de los animales de compañía (perros, gatos, conejos, hurones, etc.), tanto de machos como de hembras, es una práctica muy habitual en todos los países desarrollados, que tienen la costumbre de tener animales de compañía tanto en medios rurales, casas de campo o con jardín, como en hogares urbanos.

La esterilización quirúrgica es considerada el método de control reproductivo más seguro, eficaz, económico e irreversible de los existentes a disposición de los veterinarios en la actualidad. Es una práctica diaria habitual en la mayoría de los centros veterinarios que realizan operaciones quirúrgicas, por lo tanto con un grado de seguridad muy elevado.

Si bien es cierto que se debe asumir un riesgo anestésico, porque no hay forma de operar sin anestesia, este riesgo en la actualidad es mínimo con los aparatos de anestesia, monitores quirúrgicos, anestesia inhalatoria, controles preoperatorios (análisis, electrocardiogramas, radiografías, etc.). Siempre existe un riesgo anestésico, dado que el riesgo cero no existe, pero si comparamos el número de pacientes veterinarios anestesiados a diario, comparado con los accidentes encontrados, vemos que ese riesgo es un porcentaje realmente escaso y mínimo.

Los inconvenientes además de la propia cirugía, son que hay que controlar el peso de nuestro animal para evitarle el sobre peso. Para tal motivo, además de mantener su ejercicio o actividad física diaria, y controlar la cantidad de comida ingerida. Esto debe vigilarse en cualquier animal castrado, perro, gato, hurón, conejo, etc., y tanto en machos como en hembras.

La esterilización afecta muy poco sobre el carácter y comportamiento de nuestro animal, y los comentarios vertidos sobre este aspecto son más fruto de habladurías que de realidad científica. Es cierto que a los animales agresivos se les debe castrar, para intentar reducir el comportamiento agresivo indeseable. Pero la esterilización no va a modificar más de un 15-20% ese comportamiento, por lo que en estos animales se les debe aplicar conjuntamente otras terapias médicas y comportamentales apropiadas para corregir ese carácter.

Otro efecto secundario que puede ocurrir en algunas hembras es la incontinencia urinaria. No se sabe en la actualidad cual es el verdadero origen de esta patología, siendo varias las hipótesis sobre su origen y relación con la esterilización. Se da más en razas de tamaño mediano-grande que en las razas pequeñas o miniatura. Aún así los distintos autores que han publicado sobre este tema mencionan que no afecta a más de un 10-18% de las hembras esterilizadas. Comentar que en el mismo acto quirúrgico de la esterilización, se puede aplicar una técnica de colposuspensión, que es preventiva de su aparición, y que va a reducir en gran medida este efecto secundario, por lo que si está pensando en operar a su hembra canina, coméntelo a su veterinario.

En ningún caso esta incontinencia urinaria, observada en unas poquitas hembras caninas, se da en las hembras felinas o de otras especies como conejas o huronas.

Por el contrario los beneficios que vamos a encontrarnos con la esterilización son numerosos:
  • Evitamos camadas indeseadas en nuestros animales de compañía.
  • Controlamos agresiones debidas a peleas y disputas por la presencia de hembras en celo.
  • Reducimos al máximo las pérdidas y extravíos debidos a la búsqueda de individuos en celo.
  • Vamos a evitar toda la patología del aparato reproductor de machos (hipertrofia prostática benigna, cáncer de próstata, tumores testiculares, etc.); como de hembras (piometras, tumores ováricos y de útero, tumores de mama, pseudogestaciones, etc.).
  • Vamos a evitar el marcaje con orina indeseable en los machos.
  • Se reduce en un porcentaje muy elevado el acto de montar de machos sobre cojines, o rodillas de personas.
  • Evitamos las molestias propias de los celos (manchado, etc)

El mayor beneficio tanto en machos como en hembras lo vamos a obtener esterilizando a edades tempranas. El mayor porcentaje de beneficio se obtiene operando antes del primer celo, lo cual ha demostrado que no afecta ni al crecimiento, ni al desarrollo del individuo.

 
2.- Esterilización química

Progestágenos

En la actualidad los medicamentos utilizados para controlar reproductivamente a las perras y gatas, están desapareciendo, dado que los laboratorios fabricantes están eliminándolos de sus vademecum.

De todos modos, con los progestágenos usados comúnmente en décadas anteriores (tanto oral como inyectados), hay evidencias científicas demostradas con múltiples estudios científicos, que predisponen a padecer patologías importantes en las hembras tratadas: tumores mamarios, infecciones uterinas (piometras), enfermedades endocrinológicas (diabetes y acromegalia).

Incluso en ocasiones producía inhibición permanente o a largo plazo del celo, lo cual era un efecto indeseable en hembras dedicadas a reproducción. Por tal motivo no se les consideraba como un buen método de control reproductivo a largo plazo. Pueden ser útiles para controles puntuales o situaciones determinadas, pero sanitariamente no son la mejor elección desde el punto de vista clínico, valorando riesgos/beneficios.

Implantes

En la actualidad disponemos de unos implantes que bloquean en su origen la cascada hormonal, que produce las hormonas sexuales en machos y hembras. Estos implantes no tiene ningún efecto secundario, pero no tiene un efecto permanente.

El único inconveniente es que tienen un precio relativamente elevado, si se compara con los progestágenos y la esterilización quirúrgica. Pero son en la actualidad el método de elección de control reproductivo, en individuos que por la causa que sea (edad avanzada, patología cardiaca o respiratoria, riesgo anestésico, etc.) no pueden ser operados.

 


Adolfo Elvira Utrilla
Clínica Veterinaria Alierta
(Zaragoza)
 
Siguenos en Facebook: Clínica Veterinaria Alierta
 
 


 
 


 

FILOSOFÍA
QUIÉN SOY
LA PELUQUERÍA
CENTRO DE FORMACIÓN
SABÍAS QUE...
CONTACTO
Cita online
 
 

COLABORAMOS CON:

Can de chiraFundación AffinityProtectoras ADPCA, Alborada, GAAZ, Zarapeludos y Zarpa

RECONOCIMIENTOS:

Control del estrés. Experiencia profesional. Calidad, Seguridad, Confianza    Proyecto seleccionado Semillero de Ideas Zaragoza Activa     Fundación Affinity

MARTA RUIZ PELUQUERÍA CANINA | C/ MIGUEL SERVET, 105 | 50013 ZARAGOZA | TEL 976 42 87 10